Cuando se menciona América a la mayoría de los niños, piensan en Disneylandia, Hollywood, la NBA y las estrellas de cine.
Para niños como Rosa (12 años), Luis (9 años) y Estefany (12 años), Estados Unidos significa educación, protección, seguridad, empleo y saber que puedes construir un futuro para tu familia.
"El sueño americano es tener la esperanza de superarse, ayudar a tu familia y salir adelante.
Hay mucha gente, mucha gente que va en busca del sueño americano y algunos lo consiguen y otros no", dice Rosa (12).

Casi "19.000 niños no acompañados entraron por la frontera de Estados Unidos en marzo (2021), el máximo mensual histórico - CNN. La desesperación de los migrantes por conseguir un futuro seguro y esperanzador es cada vez mayor. Los problemas y las soluciones son extremadamente complejos, pero todos los niños merecen construir un futuro, sin tener que abandonar su hogar y su familia.
Israel Carcamo
Estefany (12), fue devuelta recientemente a Honduras por las autoridades. Ella explicó su "sueño americano".
"Quiero ir a los Estados Unidos, llegar a salvo. Quería ir para ayudar a mi familia, quiero tener una casa propia. (Cuando me uní al tren de los migrantes) sólo tenía un poco de dinero, no podía comer, pedía comida en la calle y no hay dónde dormir en la calle.
Pensé que no iba a volver a ver a mi familia, a mi abuela, a mis primos, a mis amigos, a mi madre, a mis hermanos, pensé que no iba a volver a verlos".
Luis (9) dice que cree que el "sueño americano" es "donde puedes hacer realidad tu sueño". Una vez que crucé la frontera pensé que podría estudiar, construir mi casa y ayudar a mi familia".
Los niños que se unen a los trenes de emigrantes son extremadamente vulnerables, ya que están expuestos a la violencia, a los contrabandistas y a las bandas violentas. Los niños suelen viajar a pie y solos, sin supervisión, sin apoyo, con poco dinero y durmiendo entre extraños a menudo en la calle.

La frontera de Estados Unidos está muy politizada y es una fuente constante de fricciones entre gobiernos y organismos políticos. A pesar de los muros, las vallas, las patrullas fronterizas y el riesgo de deportación, un número nunca visto de personas se arriesga a buscar asilo y construir un futuro mejor.
Israel Carcamo
Rosa, Estefany, Luis y miles de niños como ellos, no corren estos riesgos sólo por ellos mismos, sino que buscan asilo con la esperanza de que algún día pueda beneficiar el futuro de toda su familia.
En Honduras, la violencia de las bandas, el desempleo, la falta de educación y de oportunidades, la pobreza, los cierres a causa de la Covid, los efectos del huracán Eta e Iota y la inestabilidad constante están llevando a familias y niños ya vulnerables a sus límites. Y están dispuestos a arriesgar sus vidas para cambiarlo.
"Hay veces que lo que se vive aquí es más fuerte que los peligros que se pueden pasar", afirma valientemente Rosa.

Andy y su familia lo perdieron todo a causa del huracán Eta e Iota. Él y sus hermanos encontraron refugio en un centro de emergencia. La pérdida de puestos de trabajo y oportunidades de ingresos debido a los cierres de la Covid-19, el cierre de las escuelas junto con la violencia continua y la actividad de las bandas han creado una tormenta perfecta de vulnerabilidad extrema a la que se enfrentan las familias y los niños desesperados por construir un futuro seguro y mejor.
Catherine Turcios
Luis explica: "Algunos de los peligros eran que nos devolvieran y que nos mataran. Mientras caminaba con los migrantes me sentía mal, porque en el veíamos gente morir y muchas cosas.
Volvimos hace seis meses y ahora estamos haciendo nuestra propia casa y construyéndola de nuevo".
Le preguntamos a Luis - ¿Crees que hay esperanza de un futuro mejor aquí en Honduras?
"¡Sí, la hay!"
Nosotros también creemos que hay esperanza de un futuro mejor.

Jóvenes y niños participan en un Club de Paz en uno de nuestros Espacios Seguros para la Infancia (EAMI) en San Pedro Sula, Honduras. San Pedro Sula es una ciudad extremadamente peligrosa y conocida por la violencia de las bandas y la delincuencia. Los niños son extremadamente vulnerables a caer en la actividad de las pandillas, por lo que los Clubes de Paz y los programas de CFS son una parte vital de nuestros proyectos de Rescata la Infancia aquí.
Helene Franchineau
Trabajamos en algunos de los lugares más peligrosos de Honduras, centrándonos en la protección de la infancia, los programas de medios de vida e ingresos, la educación y la formación y garantizando que los niños tengan lugares seguros para jugar, crecer y desarrollarse a través de los clubes de paz, las clases de música y los espacios seguros para la infancia.
Los niños no deberían tener que arriesgar sus vidas cruzando fronteras para construir un futuro.
¿Qué puedo hacer?
Es fácil sentir que todo es en vano en situaciones como esta, pero puedes estar tranquilo... tú, nosotros, todos juntos, podemos cambiar vidas. ¡Y eso es lo que hacemos!
Te dejamos tres formas diferentes para ser parte del cambio.
- 1
Dona
Cada colaboración cuenta. Gracias a nuestro proyecto de Rescata la Infancia ayudamos a los niños y niñas que viven en los contextos más frágiles del mundo.
Dona ahora - 2
Firma la petición
Suma tu voz para pedir una vida mejor para los niños y niñas más vulnerables.
Firma ahora - 3
Comparte en redes sociales
Concienciar sobre el problema es vital. Ayuda a otras personas a conocer la causa y cómo podemos conseguir erradicarlo, juntos.